top of page

Fotos: Claudia Martorellet

 


¿Qué es el Galpón?

El Galpón es una asociación Cultural que es  autogestionaria e independiente. A partir del año 2007 desarrollamos actividad en Pueblo Libre. Básicamente trabajamos producción y difusión de propuestas artísticas contemporáneas, gestando y promoviendo encuentros, talleres, conversatorios y presentaciones en el campo de las artes escénicas, música, video y otras prácticas, enfatizando en la performance.



¿Por qué el nombre de Galpón?

[Risas] Cuando buscábamos un nombre para ponerle al espacio, le pusimos Galpón, porque en verdad es eso, un galpón. Y de hecho este Galpón es un espacio en el cual puedes usar cada centímetro que es útil para las actividades que hacemos, tiene unos 250 m². Entonces quedo, “Galpón Espacio”.


¿Cuáles son sus actividades? ¿En que se enfocan más?

La característica del espacio que tenemos coincide con el interés de los artistas que aquí, se busca desarrollar proyectos que vinculen memoria, identidad y lenguajes contemporáneos de expresión artística Así mismo, trabajamos para vincular nuestra experiencia con iniciativas del interior del país, no sólo para el intercambio, sino para el desarrollo de nuestro propio lenguaje expresivo. Es por eso que realizamos un encuentro de Performance en Huaraz, patrocinado por el Centro Cultural España. De hecho a eso nos enfocamos más, la performance.



¿Qué es una performance?
Hay muchas visiones de ellas, una de las que más se habla, es que “la performance es la realidad y el teatro la imitación de ella” y tiene sentido, el teatro es actuar, imitar, no es real. La performance se vive ahí mismo, es algo muy personal. Algunos artistas que practican esto llegan a hacerse heridas en el cuerpo. Yo creo que la performance tiene que romper con lo convencional, impactar y hacer reflexionar.


¿En Perú como se desarrolla la performance?

En el Perú la gente, es muy puritana, no mira o no quiere. En el galpón hicimos una, yo me pare “calato” sin nada en una banca ¿crees que alguien me miraba? No, nadie. Se pasaban de costado, pasaban por ahí y miraban para otro lado, había un espacio alrededor mío.

Por Diana García

Nos fuimos en la búsqueda de las historias de  espacios culturales. Iniciamos nuestra caminata por el Centro Histórico de Pueblo Libre, entre una de la calles ahí estaba, el Galpón Espacio.  Tocamos la puerta y ahí nos sorprendió Jorge, nuestro entrevistado. Tras un amigable saludo, nos sentamos, y  con café y unos alfajores, para amenizar el ambiente que entonaba con este amigable invierno, comenzó la conversación.

“La performance es la realidad, el teatro es la imitación de ella

Entrevista a Jorge Baldeón

Cada centimetro de los 250 metros cuadrados del Galpón puede ser usado para las exposiciones. Está ubicado en Cipriano Dulanto (La mar) 949-Centro histórico de Pueblo Libre/ Lima.

¿Cómo se inicia Vichama Teatro?

Todo empieza en el centro de comunicación de la Municipalidad de Villa el Salvador, allí había un taller de teatro. Desde el año 1974, a donde caminaras había gente que hacía teatro, era una manera para comunicarnos. Yo llego a Villa el Salvador en 1981 para un encuentro, intercambio cultural con el Centro de Comunicación Popular, mi encuentro cultural no se dio, me quede en Villa el Salvador hasta el día de hoy. Me tomó dos años persuadir y dialogar para establecer un solo espacio. Así encontré gente que se involucre. Así se formo Vichama



Es decir, ¿El teatro  nace con Villa el Salvador?
Fue  una de las primeras actividades en practicarse. Las veladas artísticas eran grandes pretextos para que vecinos más recatados, con otros más extrovertidos, letrados e iletrados, quechua hablantes y amazónicos, norteños y sureños pudieran encontrase y empezar a construir nuevas relaciones y nuevas dimensiones de cultura. Estas veladas eran cada vez más ricas y ayudaban a dialogar sobre diversos problemas,  necesidades  y buscar soluciones.



Entonces el surgimiento de Vichama…
Luego de dos años en 1983, finalmente, se me permitió formar un grupo más estable que acompañe al taller de teatro en su labor. Tomé contacto con Miguel Almeyda y producto de estos encuentros, él y los jóvenes que lo acompañaban, realizando un taller de actuación, se integraron al taller del teatro del Centro de Comunicación y algunos de ellos al Laboratorio de creación. Se sumaron a ellos  Rafael Virhuez, posteriormente fundador y actual director de CIJAC, juntamente con Graciela Díaz, Arturo Mejía, posteriormente fundador y Director de Arena y Esteras, y Yolanda Díaz. Así, dimos nacimiento a nuestra experiencia un 20 de  Junio de 1983. En 1993 recién tuvimos un espacio físico propio.


¿Cuál es el enfoque de Vichama?

Un teatro necesario y útil a la comunidad. Donde los vecinos y vecinas se sintieran orgullosos de del teatro que hacían sus hijos y un teatro generador de conciencia y memoria.o mas sobre ti.

“Hacemos teatro por la vida”

​Cesar es el Director de la Casa Vichama Teatro que está en Villa el Salvador. Tenía un cuadro de María Elena Moyano detrás de él y pudo revivir junto a nosotros la historia del teatro y no pudo evitar emocionarse cuando contó que María Elena les había pedido que hagan una obra para ella antes de morir.

​Por Diana García

La sala de teatro de Vichama tiene 12 metros de ancho por 8 de largo.  La casa está ubicada en el sector III, Grupo 21, Manzana E, Lote 8, Villa el Salvador-Lima.

Dos espacios,dos  historias

Historia de Teatro Vichama

Fotos: Gloria Alvitres.

puntosculturales.wordpress.com   derechos reservados

Nuestro especial

Nosotros

Somos un grupo de estudiantes que se decidió a buscar actividades culturales fuera de los llamados "centros" como Barranco o Miraflores. 



 

Este especial sobre espacios culturales busca ampliar el panorama sobre los lugares donde las artes se entrecruzan. La maqueta es Lima que cada vez es más fraccionada y mestiza.  Esta plataforma es parte de un proyecto mayor. 



Si quieres conocer más historias,

visitanos en:



http://puntosculturales.wordpress.com







El equipo

 



Jefe de información:

Gloria Alvitres



redactora:

Diana García

Audivisual:

Claudia Martorellet



puntosculturales@gmail.com

 



 

  • facebook-square
  • twitter-bird2-square
  • linkedin-square
bottom of page